BARBERÁ, E. (2008). “Calidad de la enseñanza 2.0”. RED. Revista de Educación a Distancia. Monograph VII, pages 1–17.
COBO, C.; PARDO, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d’Interaccions Digitals. Universitat de Vic.
DUART, J.-M. (2009). “Internet, Social Networks and Education” RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento” Vol. 6, No 1, pages 1–2.
Article
Google Scholar
ESTEVE. F. (2009). “Bolonia y las TIC: de la docencia 1.0 al aprendizaje 2.0”. La cuestión universitaria. No 5, pages 59–68.
FLORES, J. M. (2009). “Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en redes sociales” Comunicar. Revista científica de educomunicación. Vol. 17, No 33, pages 73–81.
Article
Google Scholar
GAETE, J. M.; VÁSQUEZ, J. I. (2008). “Conocimiento y estructura en la investigación académica: una aproximación desde el análisis de las redes sociales”. Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol. 14, No 5.
GARCÍA SANS, A (2008). “Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook”. In: Actas del XIII Congreso Internacional en Tecnologías para la Educación y el Conocimiento: La Web 2.0. Madrid: UNED.
Google Scholar
HANDLEY, C.; WILSON, A.; PETERSON, N. [et al.] (2007). Out of the Classroom & into the Boardroom. Higher Education Consortium, Microsoft.
HARO, J. J. de (2009). “Las redes sociales aplicadas a la práctica docente” [online document]. Didáctica Innovación y Multimedia, 13. [Accessed: 10 February 2010]. <http://www.raco.cat/index.php/dim/article/view/138928/189972>
HERNÁNDEZ REQUENA, S. (2008). “The Constructivist Model and the New Technologies, Applied to the Learning Process”. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 5, No 2, pages 26–35.
Article
Google Scholar
JOBB, J. (2008). Five themes for the web 2.0 learner [online document]. [Accessed: 15 January 2010]. <http://www.missiontolearn.com/2008/05/five-themes-for-the-web-20-learner>.
MARTÍN-MORENO, Q. (2004). “Aprendizaje colaborativo y redes de conocimiento”. In: Actas de las IX Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas. Granada: Grupo Editorial Universitario. Pages 55–70.
Google Scholar
ORTEGA, S.; GACITÚA, J. C. (2008). “Interactive Spaces of Communication and Learning. The Construction of Identities”. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 5, No 2, pages 17–25.
Google Scholar
RAMÍREZ CORTÉS, J. P. (2008). “Instruments for the Construction of a Corporative Virtual Training Model”. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 5, No 2, pages 50–59.
Article
Google Scholar
SANTAMARÍA, F. (2008). “Posibilidades pedagógicas. Redes sociales y comunidades educativas”. TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación. No 76, pages 99–109.
SUHR, H. C. (2010). “Comprendiendo la aparición de los protocolos sociales en MySpace: impacto y ramificaciones”. Comunicar. Revista científica de educomunicación. Vol. 17, No 34, pages 45–53.
Article
Google Scholar