area, m. (2008). “Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales”. Investigación en la Escuela. No 64, pages 5–18.
bawden, d. (2002). “Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital” [online article]. Anales de Documentación. No 5, pages 361–408. <http://usuarios.trcnet.com.ar/denise/repositorio/RevisionDeConceptos_Alfabetizacion_EraDigital.pdf>
bolívar, a. (2009). “Aprender a aprender a lo largo de la vida”. Multitarea. Revista de Didáctica. No 4, pages 87–144.
bruce, c. (1999). “Workplace experiences of information literacy”. International Journal of Information Management. 19(1), pages 33–47.
Article
Google Scholar
bruer (1995). Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el aula. Barcelona: Paidós.
Google Scholar
casas, m. (2005). “Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento” [online article]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 2, No 2. UOC. <http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/casas.pdf>
castells, m. (2000). La sociedad red. La Era de la Información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.
Google Scholar
castells, m. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial.
Google Scholar
comisión mixta crue-tic & rebiun (2009). Competencias informáticas e informacionales en los estudios de grado [online document]. <http://www.rebiun.org/doc/documento_competencias_informaticas.pdf>
de pablos, j. (2001). “Los estudios culturales y la comunicación. Algunas herramientas conceptuales para interpretar la mediación tecnológica”. In: M. Area (ed.). Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Desclée De Brouwer, pages 145–178.
Google Scholar
de pablos, j. (2005). “El Espacio Europeo de Educación Superior y las tecnologías de la información y la comunicación”. In: P. Colás & J. de Pablos (coords.). La universidad en la Unión Europea. El Espacio Europeo de Educación Superior y su impacto en la docencia. Malaga: Aljibe, pages 57–75.
Google Scholar
european commission (2004). “Key competencies for lifelong learning. A European reference framework” [online article]. Implementation of “Education and Training 2010” work programme. Working group B “Key competencies”. European Commission. Directorate General for Education and Culture. <http://ec.europa.eu/education/policies/2010/doc/basicframe.pdf>
giddens (1997). Política, sociología y teoría social: reflexiones sobre el pensamiento social clásico y contemporáneo. Barcelona: Paidós.
Google Scholar
gonczi, a. (1996). “Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectivas teóricas y prácticas en Australia”. In: A. Argüelles (comp.). Competencias laborales y educación basadas en normas de competencia. Mexico: Limusa.
Google Scholar
gonzález, j.; wagenaar, r. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Deusto: Universidad de Deusto/Universidad de Groningen.
Google Scholar
pérez gómez (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Santander: Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.
Google Scholar
pittinsky, m. (ed.) (2003). The Wired Tower. Perspectives on the Impact of the Internet on Higher Education. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education Inc.
Google Scholar
pittinsky, m. (comp.) (2006). La universidad conectada. Perspectivas del impacto de Internet en la educación superior. Malaga: Aljibe.
Google Scholar
perrenoud, Ph. (1998). Construire des compétences dès l’école. Paris: Éditions ESF.
Google Scholar
postman, n. (2006). “Cuestionamiento de los medios de comunicación”. In: M. Pittinsky (comp.). La universidad conectada. Perspectivas del impacto de internet en la educación superior. Malaga: Aljibe, pages 143–155.
Google Scholar
rychen, d. (2006). “Competencias clave: cómo afrontar los desafíos importantes de la vida”. In: D. Rychen & L. Salganik (eds.). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Malaga: Aljibe and Consorcio Fernando de los Ríos, pages 91–126.
Google Scholar
rychen, d.; salganik, l. (eds.) (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Google Scholar
rychen, d.; salganik, l. (eds.) (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Malaga: Aljibe and Consorcio Fernando de los Ríos.
Google Scholar
simone, R. (2001). La tercera fase. Formas de saber que estamos perdiendo. Madrid: Taurus.
Google Scholar
snavely, l.; cooper, n. (1997). “The information literacy debate”. Journal of Academic Librarianship. No 23 (1), pages 9–20.
tedesco (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Google Scholar
tünnermann (2000). Universidad y sociedad: balance histórico y perspectivas desde Latinoamérica. Caracas: UCV.
Google Scholar
wolton (1997). Pensar la comunicación. Buenos Aires: Docencia.
Google Scholar
de pablos, Juan (2010). «Higher Education and the Knowledge Society. Information and Digital Competencies». In: “Information and Digital Competencies in Higher Education” [online monograph]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 7, No 2. UOC. [Accessed: dd/mm/yy]. <http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-de-pablos/v7n2-de-pablos-eng> ISSN 1698-580X